miércoles, 24 de agosto de 2011

MONUMENTOS DESAPARECIDOS: El Convento de San Felipe de la Penitencia y su retablo mayor


El desaparecido retablo mayor del convento vallisoletano de San Felipe de la Penitencia de monjas dominicas, que estuvo situado en el llamado "campillo de San Andrés", es obra del escultor vallisoletano Pedro de la Cuadra, el cual por cierto no vivía demasiado lejos del referido cenobio.


El retablo le fue encargado el 10 de diciembre de 1623 por D. Juan Gallego de Valencia y su cuñada Dª Mariana Salgado, viuda de D. Juan de Sabauza. Tenía una altura de 48 pies (13,74 m.) y 30 pies de ancho (8,40 m.), siendo su traza, cuya arquitectura ensambló Francisco Ruiz, conforme a Vignola. En el pedestal se disponían, en relieve, los cuatro doctores de la iglesia, el Nacimiento de la Virgen y la Visitación; en las hornacinas de las calles laterales, figuras de bulto redondo de Santo Domingo, Santo Tomás, Santo Catalina de Siena y Santa Inés de Montepulciano; en la calle principal la figura del apóstol San Felipe "de siete pies y medio de alto, porque sea superior a las cuatro figuras de los lados que estas han de ser de seis pies y medio de alto". En el ático, junto al Calvario, se disponían dos relieves de la Predicación de San Juan y su Degollación, rematados por dos Virtudes y flanqueados por los escudos de los patronos y en la puerta de la custodia, que ya no existía en 1960, se talló un relieve de S. Juan Bautista con el cordero, colocándose en las dos hornacinas laterales figuras de San Pedro y San Pablo. Su precio se estipuló en 800 ducados, y se dieron tres años al escultor para su realización.

Según se cuenta, el retablo y las esculturas del mismo se vendieron a diversos anticuarios cuando se desmantelo el convento en la década de los 60 del pasado siglo.

martes, 9 de agosto de 2011

MONUMENTOS DESAPARECIDOS: El primitivo retablo mayor de la iglesia de San Ildefonso (Bernardo del Rincón y Francisco Alonso de los Ríos, 1648-1651)


El antiguo retablo mayor de la iglesia de San Ildefonso (con anterioridad iglesia del Convento de la Encarnación Recoleta) fue concertado en 1648 con el escultor Bernardo del Rincón quien a su vez se asoció con Francisco Alonso de los Ríos para realizar la escultura que éste último terminaba de cobrar en 1651. El retablo permaneció sin dorar hasta 1696 en que se decidió “ponerle en perfección para la mayor decencia del Culto Divino” tratando igualmente de corregir “algunas ymperfeciones”.
Asimismo, ese mismo año de 1696 se recurrió al ensamblador Blas Martínez de Obregón para que le dejase “con luzimiento y como se executaban los demás retablos que se han hecho y hacen para diferentes templos de la dha ciudad”. La reforma consistió en tallar una serie de tarjetas para sus pedestales, sustituir las columnas estriadas por otras salomónicas –posteriormente ubicadas en el Museo de la Pasión y en la actualidad en el Museo de San Gregorio–, añadir una serie de modillones, copetes, enjutas, festones y otros elementos de talla.

Dibujo de la desaparecida iglesia de San Lorenzo
En los basamentos se disponían relieves representando a Moisés, diez apóstoles y Aarón, además de las escenas alusivas al Nacimiento, Visitación, Anuncio del ángel a San José y Adoración de los Reyes. En las hornacinas del cuerpo principal había dos esculturas de San Agustín y Santa Mónica, y lógicamente la calle central estaría ocupada por un gran altorrelieve representando la Anunciación o Encarnacion que fue sustituido en 1844 por una escultura de San Ildefonso, nuevo titular del templo. Encima de las hornacinas laterales, otros dos pequeños relieves con los temas de la Sagrada Familia y la Huída a Egipto y en el ático, un Calvario –el Cristo anterior y de cartón piedra– que estuvo coronado por la figura del Dios Padre que se desmontó en 1696.
El retablo ha desaparecido, sus esculturas vendidas, conservandose solamente en el nuevo edificio de San Ildefonso, los pequeños relieves originales de Francisco Alonso que probablemente se policromaron hacia 1700 muy primorosa tal vez por Manuel Peti que se permitió ampliar las escenas talladas con personajes o ángeles pintados sobre los fondos.


OBLIGACIÓN PARA HACER EL RETABLO MAYOR DEL CONVENTO DE LA ENCARNACIÓN
 "En la ciudad de Valladolid a quince días del mes de septiembre de mil y seiscientos y cuarenta y ocho años ante mí el escribano y testigos pareció Bernardo del Rincón vecino de esta ciudad maestro de escultor y confesó haber recibido del Convento de la Encarnación Recoletas Agustinas de esta ciudad mil y seiscientos reales en esta manera, los mil y cien reales por cuenta de la obra del retablo que está por cuenta del otorgante de hacer por la escritura en que es fiador Antolín Sánchez con declaración que en dicha cantidad quedan inclusos y comprendidos los cuatrocientos reales que en dicha escritura confesó haber recibido de que en ella dio carta de pago, y los quinientos reales restantes son por cuenta de la obra que está obligado hacer de mancomún por escritura otorgada juntamente con Francisco Alonso y de los dichos mil y seiscientos reales me doy por entregado a mi voluntad por haberlos recibido en diferentes partidas de que me doy por entregado a mi voluntad y en razón de la entrega renuncio las leyes de la prueba de ella y demás de éste caso y lo otorgue así ante el presente escribano y testigos siéndolo Gregorio Cid, Diego de Haya y Juan de Arbaca vecinos y estantes en esta dicha ciudad y el otorgante doy fe conozco lo firmó".

lunes, 1 de agosto de 2011

EL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PAROQUIAL DE FUENTES DE VALDEPERO (Palencia)


El retablo mayor de la iglesia de Fuentes de Valdepero es el tema que he elegido para comenzar el mes de agosto, haciendo por lo tanto hago una breve parada (un kit kat jaja) en la serie dedicada a la iglesia de Santiago. Esta entrada es el primer artículo que  en una revista en papel. La revista, titulada Horizontes, es una publicación anual realizada por el pueblo de Fuentes Valdepero (Palencia), en el que se habla de la historia del pueblo, su patrimonio y demás. Por último pediros que no olvidéis visitar Fuentes de Valdepero, que además de ser un pueblo muy cercano a Palencia, os quedareis sorprendidos de la cantidad de tesoros que acumula la iglesia parroquial.

ARQUITECTURA DEL RETABLO
El retablo fue realizado por el ensamblador vallisoletano Alonso del Manzano, uno de los mejores ensambladores vallisoletanos de comienzos del siglo XVIII, y que trabajó abundantemente tanto para la ciudad de Valladolid como para las actuales provincias de Palencia y Valladolid. Manzano contrató el retablo en 1711, cobrando por su hechura 28.000 reales. Manzano se tuvo que ajustar a la traza de Lucas Ortiz de Boar, maestro de arquitectura. La obra se terminaría en 1715 según consta en los protocolos notariales de Santiago Asencio, escribano de Medina de Rioseco: “Digo que habiéndose rematado la obra y fábrica de un retablo para la iglesia de Fuentes de Valdepero, que ha corrido a ejecución y cargo de Alonso del Manzano, Arquitecto”.
El retablo asombra desde el momento en que se accede a la iglesia debido a su tamaño colosal, que es debido en gran parte al uso del estípite gigante. El retablo tiene la particularidad de que se usa el estípite gigante, relegando a la columna salomónica a un papel meramente ornamental en las hornacinas. Toda la talla del retablo presenta un carnoso abultamiento, muy propio del estilo de Manzano. Los motivos, aunque sujetos a la traza general de Lucas Ortiz, pertenecen al estilo decorativo de Manzano. Las ménsulas de las estatuas son grandes mascarones, de enorme boca, que ya utilizó en el retablo de las Claras, de Peñafiel y en el de Santiago de Valladolid.
El retablo se adapta perfectamente al ábside, se divide en tres cuerpos y en tres calles. Es una lástima que no se llegase a dorar, aunque a pesar de todo sigue siendo un espectacular remate artístico para la iglesia. El retablo se compone de tres cuerpos claramente diferenciados:
Banco. En él encontramos dos relieves y las grandes ménsulas que serán el apoyo de los estípites gigantes del piso superior, dichas ménsulas van decoradas con motivos vegetales crespos y cabezas de ángeles, todo ello de gran volumen.
Cuerpo principal. Está dividido en tres calles, las laterales llevan dos pisos de hornacinas con los diferentes santos dentro, éstas hornacinas de remate semicircular están delimitadas por dos columnas salomónicas, la calle principal lleva una sóla hornacina que a su vez es un transparente, también de remate semicircular y delimitada a los dos lados por dos columnas salomónicas, hay que señalar que todo el cuerpo principal se articula mediante cuatro estípites de orden gigante, los dos estípites de los extremos están más salientes que los dos centrales. Encima de la hornacina de la Asunción se halla una tarjeta sobre placa recortada.
Ático. Según costumbre de Manzano el remate es en forma de cascarón, que se adapta a la perfección al ábside de la iglesia, éste cascarón lleva en el centro un relieve de la Coronación de la Virgen, y en la parte superior y rematando el retablo un relieve de Dios Padre en la Gloria, aparte de esto aparecen asentados los cuatro evangelistas sobre unas cornisas que son el remate a los estípites del piso inferior, hay que señalar que la moda de situar figuras sobre los estípites (o sobre columnas) del cuerpo principal viene ya de largo, y que quizás fue Gregorio Fernández el que más utilizó esa forma de remate, solía situar sobre las cornisas y a plomo ángeles.
ESCULTURA DEL RETABLO
Las esculturas fueron realizadas por Manuel de Ávila, el cual recibiría a cambio 600 ducados, es decir, 6.600 reales (el ducado valía 11 reales). En uno de los libros parroquiales de la iglesia existe un inventario de las alhajas existentes en esta iglesia que nos confirma la autoría y el precio establecido: “dice que existe una Escritura de ajuste entre don José Gatón, cura de la iglesia, y Manuel de Ávila, vecino de Valladolid, relativa a la escultura del retablo por la cantidad de 600 ducados según testimonio del escribano de Palencia Francisco Antonio Montero en 1724”.
La escultura del retablo la podemos dividir en dos tipos: la de bulto redondo: los cuatro santos de las calles laterales, la imagen de la Asunción y los cuatro evangelistas del ático; y por otra parte los relieves, que son tres: dos en la parte inferior y otro en el cascarón.
Los relieves del retablo son tres: la Coronación de la Virgen por parte de la Santísima Trinidad, situado en el cascarón del retablo; la Anunciación del Arcángel Gabriel a la Virgen María; y la Visitación de María a su prima Santa Isabel. También habría que añadir el Padre Eterno que aparece en el remate del cascarón, el cual se encuentra sin policromar.
La Visitación
Los relieves de la zona inferior son mediorrelieves, aunque en algunas partes se alcanza el altorrelieve. En ellos se nota una pesadez en los pliegues. Los fondos aparecen pintados para aumentar la perspectiva, recurso barroco que nos indica una pobreza técnica, pero que a su vez es también un ejemplo de barroquismo, pues es una síntesis de varias artes, en este caso de escultura y pintura. Coloca las figuras en primer término, confinando al fondo la pintura. Los relieves están tallados en bajorrelieve, siendo una excepción la talla de las cabezas, las cuales aparecen en altorrelieve dando casi impresión de ser de bulto redondo, esto quizás se utilice para dar impresión de movimiento a la escena Los tres relieves aparecen ricamente policromados con colores muy típicos ya del siglo XVIII. La policromía de las imágenes se basa en la utilización de colores planos, en el caso de los vestidos además se les adorna con motivos florales en otros colores y motivos a punta de pincel en oro. 
El Padre Albano penaba que los relieves no pertenecían al retablo y que incluso podrían proceder del antiguo retablo del siglo XVI y haber sido superpuestos a éste nuevo. Según mi opinión sí que son originales de este retablo, es más, son obra también de Manuel de Ávila. Los rostros concuerdan con lo que nos tienen acostumbrado los Ávila y especialmente su hermano Pedro, y sobretodo guarda gran parecido con el rostro de la Virgen del relieve de la Anunciación del retablo de Santa Clara de Tordesillas.
La Anunciación
En el caso del relieve de la Coronación de la Virgen, los tres aparecen situados sobre nubes, Dios padre y Dios hijo a una altura superior a la de la Virgen para poder colocar la corona a la Virgen, y en el punto más alto la paloma de Espíritu Santo viendo toda la escena. La policromía es escasa, también se utilizan colores planos y el dorado aparece relegado únicamente al borde de las túnicas. El rostro de la Virgen guarda relación con la producción de los Ávila.
La Coronación de la Virgen
Las esculturas de bulto redondo las podemos dividir en dos grupos, las de los laterales, es decir, San Pablo, San Pedro, el Salvador y San Isidro; y las del cuerpo superior, las cuales son las imágenes de los cuatro evangelistas con sus respectivos símbolos. También habría que añadir la imagen de la Virgen de la Asunción, la cual ocupa la caja central, la cual según el Padre Albano “no es del mismo autor y tampoco se conoce el escultor que la hizo, es barroca y de buena talla, y anterior al retablo”.  A mi parecer tiene razón en que es barroca y de buena talla, aunque creo que es de la época del retablo y estoy convencido de que también es obra de Manuel de Ávila, puesto que el rostro sigue la tipología utilizada en los rostros de las Vírgenes que aparecen en los relieves inferiores.
Todas las imágenes poseen un gran monumentalismo. En estas esculturas todavía se pueden ver ciertos rasgos provenientes de Gregorio Fernández, a pesar del tiempo pasado, también en algunas de ellas se pueden rastrear los modelos usados a finales del siglo XVII por su padre Juan, como es el caso del San Isidro, el cual lo toma de la imagen titular de la ermita de San Isidro de Valladolid, aunque no llega a su calidad técnica; también toma modelos de su hermano Pedro, como es el caso del San Pedro, cuyo antecedente lo podemos ver en el retablo mayor de la iglesia de San Felipe Neri de Valladolid. A continuación vamos a hablar de una manera más detallada sobre las imágenes:
San Pedro y San Pablo. No pueden faltar estos dos santos, que son dos de los populares y que aparecen en la mayoría de retablos barrocos. Cada uno se sitúa a un lado, como enfrentados, San Pedro en lado del evangelio, porta las llaves en su mano izquierda y en la derecha sostiene un libro, aparece con la pierna derecha adelantada, la cabeza es majestuosa y recuerda a la del San Pedro realizada por su padre para el retablo mayor de la Colegiata de Lerma. Lleva vestido azul y túnica de color rojizo, toda ella surcada con motivos decorativos de oro. San Pablo viste de la misma manera y con los mismos colores, debía de llevar espada en la mano derecha y en la mano izquierda un libro, aunque ambos atributos así como esta última mano están desaparecidas. Ambas imágenes hacen el ademán de andar, teniendo una pierna avanzada. Los paños de ambas esculturas son quebradizos, de corte agudo y pliegue pequeño, lo que hacen que se acerquen bastante al estilo de su hermano Pedro de Ávila. 
San Pedro
San Pablo
Los otros dos santos son San Isidro y Salvador. San Isidro fue también una advocación muy popular en la época, puesto que a él se dirigían los rezos para que hubiera buenas cosechas y en ocasiones de sequía para que lloviera. Lleva atributos típicos de labrador como es el arado, en la otra mano lleva una especie de lanza. Pelo de mechones con raya al medio. Bigote y barba sin dividir. Viste a la usanza de la época, con indumentaria de labriego: chaqueta corta con cuello de encaje pequeño; calzas ajustadas al muslo con botas altas hasta la entrepierna. Vestido rojizo, con dibujos dorados a pincel, ceñido con un cíngulo. Botones desde el cuello a la cintura. Sin dudas el modelo deriva del que usó su padre para el San Isidro de la ermita del mismo nombre de Valladolid, y que a su vez deriva del creado por Gregorio Fernández para la iglesia de Santa María, de la localidad palentina de Dueñas. Todavía se deja ver en esta obra tan alejada en el tiempo, sobretodo en el elegante ademán y en los convencionalismos del rostro, incluso en los cabellos caídos sobre la frente, caracteres propios de Fernández.
El Salvador es ya una advocación más complicada de ver tanto en los retablos como en esculturas aisladas. La imagen, que se sitúa en el lado del evangelio, aparece con las manos en situación como de sorpresa.
San Isidro
El Salvador
En la parte superior se sitúan los cuatro evangelistas, todos ellos portando en su mano izquierda un libro, símbolo del evangelio escrito por cada uno de ellos, en la derecha la pluma, y a sus pies los cuatro ángeles zoomorfos. San Mateo aparece con el hombre, aunque en ocasiones se dice que es un ángel debido a las alas con las que se le representa, aparece el hombre porque en la genealogía de los antepasados de Cristo que estableció, insiste acerca de su humanidad; San Marcos aparece con el león, simboliza que San Marcos comienza con la misión de san Juan cuya voz resuena en el desierto para prepara los caminos del Señor y es semejante al rugido del león, y también porque se creía que el león de los bestiarios resucitaba con sus rugidos a los niños que nacían muertos; San Lucas aparece con el buey, animal de sacrificio, porque habla del sacrificio de Jesucristo; y finalmente tenemos a San Juan con el águila, porque el vuelo de su pensamiento se pierde entre las nubes, o porque osó mirar a la divinidad de frente, como el águila al sol.
San Juan y San Lucas
San Marcos
San Mateo
Los evangelistas se mueven graciosamente, llevan un movimiento de las piernas dos a dos, los dos más a la derecha adelantan la pierna izquierda, y los dos más a la izquierda adelantan la derecha. Estas esculturas siguen las mismas características del resto del retablo en cuanto a monumentalidad, composición, policromía a base de colores planos, utilización de pliegues pequeños y agudos, etc… quizás señalar que para el San Juan se utilizan los colores típicos que suele llevar San Juan en sus representaciones, que suelen ser el verde para el vestido y el rojo para la túnica.
En resumen hay que destacar que la estatuaria y la arquitectura están sabiamente conjuntadas, y que sin llegar a ser obras maestras, sí que son de una gran calidad. Además tienen el “plus” ser obras de un escultor poco estudiado hasta ahora y que posee un catálogo muy escaso.
Las imágenes fueron doradas hacia 1757, año en el que el obispo don Andrés Bustamante manda “que se doren los santos que se hallan en el altar mayor” y en la visita de 1761 “que se dore el retablo mayor”. Al no existir los libros de fábrica de ese tiempo, no conocemos ni la fecha exacta ni el autor del dorado.

BIBLIOGRAFÍA
  • GARCÍA ABAD, ALBANO: Fuentes de Valdepero: Inventario documentado de la Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua, León, 1998.
  • MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: “La policromía en la escultura castellana”, Archivo Español de Arte, Madrid, 1953, pp. 295-312.
  • MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Escultura barroca castellana, Fundación Lázaro Galdiano, Madrid, 1959.
  • MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Escultura barroca en España, 1600-1770, Cátedra, Madrid, 1991.
  • RÉAU, Louis: Iconografía de los santos. A-F, Ed. del Serbal, Barcelona, 1997.