La presente puerta es el único resto
subsistente de arquitectura militar del Valladolid medieval. Su conocimiento viene
de lejos, pues ya en el siglo XIX es representada por Parcerisa, como una de
las construcciones más singulares de la ciudad, en una litografía en sus Recuerdos y Bellezas de España. La
puerta fortificada del palacio de María de Molina fue declarada Bien de Interés
Cultural el 3 de junio de 1931.
El rey Sancho IV nació en Valladolid,
señorío tradicional de las reinas de Castilla. Aquí vivía su madre Violante de
Aragón como, después de la muerte de Sancho, lo haría su mujer María de Molina
durante largas temporadas. El Rey residió en unas casas cercanas a la iglesia
de la Magdalena, aportación del propio monarca, aunque la tradición las haya
vinculado a su esposa que, sin embargo, fue responsable de sus principales
transformaciones. Dichas casas se ubicaban en un barrio rico poblado por
canónigos, oficiales del rey y miembros de la oligarquía urbana a uno de los
cuales se las adquirió el monarca en el tercer cuarto del siglo XIII para
adaptarlas como residencia real, y no como alcázar, término que los textos
antiguos aplican casi exclusivamente al situado en el ángulo SO de la muralla,
en San Benito.
Don Sacho falleció en 1295 y las casas
de la Magdalena dejaron de ser palacios urbanos, integrados en la ciudad, para
convertirse en palacios fortificados, separados de la misma debido no sólo a la
gran inestabilidad política durante la minoría de Fernando IV (regencia de
María de Molina) sino al propio crecimiento de Valladolid en los siglos XII y
XIII. Su testimonio más fidedigno es la puerta monumental mudéjar del
monasterio de las Huelgas.
Su carácter militar, con acceso en
recodo, se puso de manifiesto durante la inconclusa restauración de los años
setenta, lo que hizo suponer a Martín González que formaría parte de la segunda
de las cercas con las que contó la ciudad, construida a fines del XIII y
principios del XIV. Por emplazamiento y orientación, la puerta se situaba,
según Gutiérrez Baños, en el muro que separaba el entorno de la iglesia de la Magdalena
de las casas del Rey. Se trataría de un acceso desde el interior de la ciudad
al recinto murado del palacio lo que permitiría a la reina buscar el amparo de
aquélla, pero también aislarse de la misma, situación nada descartable ya que
Valladolid durante los primeros años de la regencia negó la entrada a María de
Molina y a su hijo Fernando IV.
Se trata de una estructura defensiva,
pero de carácter áulico, cuya fachada sirve hoy de divisoria de propiedades
entre la iglesia de la Magdalena y el monasterio de Las Huelgas. El carácter
defensivo que deriva de modelos almohades, resulta de su disposición en recodo,
esto es, con cambio de eje entre la entrada y salida de la puerta, según
costumbre islámica, en cuyo interior hay dos huecos a ambos lados que Martín
González interpreta como garitas de guardia. Tiene planta rectangular y se
alinea con el muro de la segunda cerca medieval de la ciudad, de ruda argamasa
que contrastaría con la monumentalidad, diseño y materiales de la puerta. Su
fábrica de ladrillo en la fachada, con zócalos de piedra y los más pobres
tapiales de las otras tres caras, con cadenas latericias en las esquinas, irían
enfoscados por revoco del que restan vestigios en el intradós den gran arco
central.
Dicha fachada se ordena a partir de un
monumental arco túmido ciego, con despiezo a la base del mismo que inscribe
otro menor, puerta de acceso, con despiece horizontal a partir de los riñones,
sobremontado por ventana, igualmente túmida, correspondiente a un adarve, según
Represa. Los tres vanos se perfilan por recuadro rehundido a guisa de alfiz.
Todo el conjunto, por fin, se flanquea por dos pilastras rematadas en canes de
piedra para recibir alero de madera –organización típica de las puertas
toledanas posteriores– que culminaría en un almenado.
BIBLIOGRAFÍA
- DUQUE HERRERO, Carlos: Rutas del Mudéjar en la Provincia de Valladolid, Castilla Ediciones, Valladolid, 2005.
Podrias facilitarme la direccion exacta del arco en la actualidad.
ResponderEliminarEstá en el mismo sitio en el que dice el texto:
ResponderEliminar"Se trata de una estructura defensiva, pero de carácter áulico, cuya fachada sirve hoy de divisoria de propiedades entre la iglesia de la Magdalena y el monasterio de Las Huelgas."
Está en la clausura del monasterio por lo que solamente se ve la parte de arriba desde la tapia del monasterio.
Una pena que solo puedan disfrutar estas obras de arte las congragaciones religiosas...
ResponderEliminar