Páginas

sábado, 27 de junio de 2015

LA BELLEZA DE LO COSTUMBRISTA: El grupo de Santa Ana, la Virgen y el Niño de Esteban de Rueda para la iglesia de Santa María de Villavellid


En la iglesia parroquial de Santa Maria de Villavellid se custodia uno de los grupos escultóricos más bellos, delicados y de mayor calidad de cuantos se pueden contemplar a lo largo y ancho de la provincia vallisoletana. Se trata del conjunto de Santa Ana (98 x 74 x 52 cms.), la Virgen y el Niño (95 x 70 x 86 cms.), el cual ha llegado a ser denominado como “obra singularísima dentro de la escultura española del primer cuarto del siglo XVII, no solo por su calidad técnica sino especialmente por la originalidad en la agrupación de las figuras, la familiaridad de las expresiones y rareza de este tipo de composiciones. El juego, la ternura, el presentimiento, fueron sabiamente captados por el artista que supo trascender lo anecdótico para convertirlo en la insinuación de un acto de entrega y acogimiento”.

La ausencia del abuelo San Joaquín o del propio San José convierte en algo más intimista la escenificación, al incidir en la genealogía femenina de Cristo. El tema de Santa Ana, la Virgen y el Niño fue, desde el siglo XV, muy utilizado para simbolizar a la Inmaculada Concepción, dogma de fe que, aunque todavía no había sido promulgado, era defendido por los franciscanos. A medida que se imponen la iconografía inmaculista con la figura exclusiva de la Virgen, el tema pierde aquel significado y pasa a ser una escena devocional, inspirada en un evangelio apócrifo, bien en el Protoevangelio de Santiago o el Evangelio de Pseudo-Mateo. Además, hay que recordar que a Santa Ana se la invocaba para tener descendencia y como buena educadora de los hijos.

Aunque la relación maternal entre la Santa y la Virgen inspiró siempre escenas sentimentales, nadie había llegado a una interpretación tan naturalista como la que se ofrece en este grupo de Villavellid. Lo que se ha buscado aquí es una escena costumbrista familiar. Se busca introducirnos en la escena religiosa con un sentido de lo cotidiano, de manera que se desprende del grupo una convincente humanidad, desprovista de cualquier sentido mayestático Se busca un contraste evidente entre la figura de la Virgen con el Niño que evoca la idea de la joven maternidad y la de Santa Ana, como abuela caracterizada por sus profundas arrugas faciales. El Niño dirige sus brazos hacia la segunda, que ejerce una actitud de recibirlo con afecto. El plegado frapeante, con múltiple quebraduras, el de la Virgen dispone un amplio plegado de formas más amplias. El vestuario, sobre todo las tocas que llevan los personajes, contribuye a fijar las características con el mismo sentido costumbrista. De igual manera, los sillones sobre los que se encuentra sentadas están basados en el mobiliario del momento. Hoy se exhibe en una caja al nivel del altar, dentro de un retablo escenario posterior, pues es obra barroca del último tercio del siglo XVII.

En un principio el grupo escultórico fue atribuido a Juan de Juni, por la evidente dependencia que el rostro de Santa Ana tiene respecto a algunas cabezas originales de Juni, trabajadas como si se tratasen de obras en barro; posteriormente el conjunto se adscribió al escultor medinense Melchor de la Peña por la relación que presenta con el gran altorrelieve del retablo que, procedente del convento del Carmen Calzado de Medina del Campo, hoy se guarda en el Santuario Nacional de la Gran Promesa de Valladolid y que estuvo atribuido a este artista antes de documentarse como original de Esteban de Rueda. Cuando Martín González identificó un conjunto de obras de estilo similar como realizadas por dos maestros, Sebastián Ducete y Esteban de Rueda, cuyas maneras no estaban aún separadas, pasó a definirlas como propias de los Maestros de Toro, e incluyó en las mismas este grupo de Villavellid. Posteriores investigaciones han ido deslindando la actividad de cada uno de ellos, de manera que se ha supuesto que Ducete, que era el mayor y el de mayor prestigio, muerto entre 1619-1620, sería el que mejor asimilaría las composiciones y las formas ampulosas de Gregorio Fernández. La similitud de estilo con el referido relieve procedente del antiguo retablo de la Merced Calzada de Medina del Campo, si bien éste en posición invertida, inspirado en una xilografía de Alberto Durero de 1511, como ha indicado Vasallo, ha movido a Urrea a adscribir el grupo a Esteban de Rueda, pese a que la producción de este último presenta una huella juniana más evidente que la de Rueda.

Antiguo retablo de la Merced Calzada de Medina del Campo (Santuario Nacional de la Gran Promesa. Valladolid)
La inestabilidad en las posturas, el movimiento centrípeto de las imágenes, la tensión espiritual del encuentro que desprende el relieve del Santuario Nacional de la Gran Promesa, se ha transformado en Villavellid en serenidad y ponderación. El Niño abandona ese movimiento impetuoso que le impulsaba hacia los brazos de su abuela; ésta ya no se inclina para recogerlos, sólo abre los brazos con intención de llamarlo; y la Virgen permanece firmemente asentada, arropada por unas pesadas telas que la envuelven. Del mismo modo, los plegados son menos violentos y aristados, aunque mantienen idéntica apariencia de pesadez, y las facciones de las caras son más blandas y afables que las del tablero vallisoletano. El modelo de la Virgen recuerda mucho la Virgen de Belén de la Catedral de Zamora y la cabeza de Santa Ana está muy emparentada con la que presenta la misma Santa conservada en la parroquia de Casasola de Arión (Valladolid), aunque ésta sea obra de inferior calidad. En el rostro de Santa Ana, Rueda ha logrado una de las cumbres naturalistas de la escultura barroca española. En palabras de Martín González, la imagen refleja una “faz llena de verismo, vibrante de emoción aldeana” que, repite los rasgos de la de Valladolid –incluso se han acentuado las señales de la veje–, se ha dulcificado, como animada ante la visión del nieto.

Santa Ana (Iglesia parroquial de Casasola de Arión. Valladolid)
Virgen de Belén (Catedral. Zamora)
Vasallo ha indicado que la imagen de la Virgen con el Niño aparece citada en el testamento de Esteban de Rueda, redactado en octubre de 1626 como hecha por él para el cura Francisco Hernández de Villavellid. Indica que hacía tiempo que había discusión sobre el precio de esta imagen ante el vicario de Toro. Dadas las diferencias estilísticas entre la Virgen y Santa Ana, esto plantea la posibilidad de que el grupo se hubiera hecho años antes, si es que había discusión por el precio, y que por entonces la Santa Ana hubiera sido ejecutada por Ducete antes de morir, pues es sorprendente que tratándose de un grupo no cite a esta escultura en el testamento. También es posible, como indica Vasallo, que muriera Ducete sin llevar a cabo la talla definitiva y que Rueda siguiera un modelo de su maestro para concluir el encargo.

Se sabe que en 1634 el pintor Sebastián de Matallana recibía dinero a cuenta del dorado de la escultura de Santa Ana, aunque no se indica si se trataba de pagos atrasados de una cantidad mayor, por un trabajo hecho años atrás, o por el contrario era una deuda contraída por un encargo reciente. De ser esto último se trataría de algún arreglo ya que no es probable que la escultura permaneciera sin policromar muchos años, máxime cuando sus estofados coinciden con modelos reiterados por artistas zamoranos desde finales del siglo XVI. Sea como fuere, la policromía de ambas imágenes es muy rica y de gran calidad, con distintos motivos vegetales y algunos grutescos de amplio trazado entrelazado a punta de pincel. Los esgrafiados se reservan para las tocas de las dos imágenes. De igual manera son de destacar los motivos pintados en las orlas de manto y túnica de la Virgen sobre fondo rojo.

BIBLIOGRAFÍA
  • URREA, Jesús: “Santa Ana con la Virgen y el Niño”. En SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. El encuentro, Fundación Museo de las Ferias, Medina del Campo, 2014.
  • VASALLO TORANZO, Luis: Sebastián Ducete y Esteban de Rueda: escultores entre el manierismo y el barroco, Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, Zamora, 2004.
  • VV.AA.: Las Edades del Hombre. Remembranza, Edades del Hombre, Zamora, 2001.

No hay comentarios:

Publicar un comentario