Manuel Adeba Pacheco nació en Medina de
Rioseco (y no en Segovia como se ha repetido muchas veces) el día 3 de mayo de
1720. Sus padres fueron el segoviano Juan Adeba Pacheco y Josefa García San
Miguel. El nombre del artista a veces ha llevado a equívocos, tal es así que Ossorio
y Bernard al escribir una pequeña biografía sobre el escultor en su Diccionario, lo denomina Arévalo en
lugar de Adeba, lapsus que fue advertido por Sánchez Cantón.
No conocemos en que taller se formaría
inicialmente, aunque Urrea piensa que, debido a que nació en Rioseco, pudo
asistir a los talleres de Pedro o Francisco de Sierra. Otra opción es Segovia,
concretamente con los artistas de Valsaín y de La Granja –allí se había formado
también Pedro de Sierra–. Esta segunda opción tomaría más fuerza debido a que
estos artistas podrían haber influido en Adeba Pacheco para que éste decidiera
completar su aprendizaje en Italia.
Según Juan Agustín Ceán Bermúdez, en su
diccionario de artistas señala que “pasó
después a Italia en clase de soldado, pero su afición a la escultura le llevó
al taller de don Francisco Gutiérrez que a la sazón se hallaba pensionado en
Roma, quien le protegió y dirigió como paisano viendo su gran aplicación. De allí
pasó a Nápoles y se estableció en esta ciudad, casándose y ejerciendo su
profesión”. No existe ningún dato que afirme que trabajó en el taller de
Francisco Gutiérrez, si bien no ha de descartarse pues la ausencia documental
no significa que lo que dice Ceán Bermúdez sea un error.
|
San Marcos. Catedral de Segovia, costados del coro |
La siguiente noticia que poseemos de
Adeba lo sitúa ya en Italia. En 1750 el embajador español en Roma, Cardenal
Portocarrero, realizó un censo de todos los españoles que se encontraban
residiendo en aquella ciudad para informar al Ministro de Estado de las
actividades y circunstancias personales que concurrían en cada uno de ellos, se
tomó declaración a Manuel Adeba Pacheco, que confesó contar veintinueve años de
edad, estar soltero y ser natural de Rioseco. Residía en Roma desde hacía ocho
años, lo cual permite fijar su salida de España en 1742, cuando contaba
veintiún años. Fue a Italia por sus propios medios, como hicieron también
Preciado de la Vega y los escultores Felipe de Castro y Francisco Vergara, que
luego recibirían apoyos oficiales, y en su declaración ante el embajador
español reconoció que se trasladó a Roma para “perfeccionarse en la escultura, cuyo motivo subsiste en esta corte con
ánimo de volverse a España”.
Se desconocen los círculos artísticos que
frecuentó durante los años que permaneció en Roma, probablemente serían los
mismos en que se movieron Castro y Vergara, acudiendo a las académicas públicas
o a los estudios que mantenían abiertos Filippo della Valle o Pietro Bracci,
aunque sus primeros obras conocidas denotan un mayor interés por modelos menos
apasionados y una búsqueda de serenidad académica que le relaciona con los que
defendían una postura más clasicista, entre los que se encontraban Slodtz y
L´Estache.
De Roma pasaría a Nápoles, seguramente
atraído por la actividad artística que se desarrollaba allí por entonces. Esta
actividad se encontraba patrocinada por el soberano don Carlos de Borbón y por
las numerosas parroquias y órdenes religiosas que reforman y construyen de
nuevo sus templos. En el año 1752 le encontramos trabajando en el Palacio de
Portici, donde restaura una estatua antigua de Baco y aunque se le había
atribuido la autoría de varias esculturas de la capilla real del mismo Palacio,
hoy se sabe que los trabajos más importantes correspondieron a Agostino Corsini
(San Genaro y Santa Amalia), Andrea Violani (Inmaculada
y Santa Rosalía) y Giuseppe Canart (San Carlo Borromeo), perteneciéndole tal
vez al escultor español trabajos secundarios u ornamentales no identificados o
bien su participación quedó reducida a presentar algún modelo que no se aceptó
para las mencionadas estatuas, ya que en una nota escrita por el arquitecto
Luigi Vanvitelli, fechada el 20 de mayo de 1755, se afirma que este artista
trabajó alguna estatua para la mencionada capilla palatina.
La misma nota de Vanvitelli confirma
también como obras de Adeba dos esculturas conservadas en la iglesia napolitana
de Santa Teresa all´Arco Mirelli, que representan a San Juan de la Cruz y Santa
Teresa, además de los dos frontales de las respectivas mesas de altar, con
relieves dedicados a la Anunciación y
al Sueño de San José además de diez
cabezas de querubines distribuidas sobre las ménsulas de las mesas y en los
tabernáculos o custodias. El juicio que emitió el arquitecto sobre estas
esculturas, por encargo del ministro Tanucci, no fue muy bueno, ya que
consideró que “non erano opere molto
felici”.
|
San Juan de la Cruz |
|
Santa Teresa |
|
Sueño de San José |
Después de haber permanecido en Italia
más de quince años regresaría a España. En 1758 se hallaba en Madrid trabajando
en la decoración del Nuevo Palacio Real. Se le encargó esculpir, en mármol de
Badajoz, una de las medallas con las que se pensó decorar las sobrepuertas de
todos los huecos correspondientes a los muros interiores de las galerías del
piso principal del Palacio. El relieve debía representar el Martirio de San Vicente (0,84 x 1,23 m.),
que se integraría sobre uno de los huecos de la pared norte de la galería,
decorada toda ella con relieves de temática religiosa, por formar medianería
con la capilla real. La medalla tallada por Adeba se habría colocado entre la
que representa a San Ildefonso y Santa Leocadia, original de Roberto
Michel y la que alude al Pontífice San
Dámaso con San Jerónimo, de Luis Salvador Carmona. El relieve, que fue muy
bien acogido por el escultor Felipe de Castro, le sirvió para que le nombraran
Escultor de Cámara Honorario.
|
Martirio de San Vicente |
Según Serrano Fatigati, en 1768 presenta
a la Academia de San Fernando un relieve que estaba trabajando. Azcue aclara que
este relieve, realizado en cera con pátina verdosa, representaba el tema de Diógenes en la cuba (0,46 x 0,57 x 0,10
m.). Una vez examinada la obra, la Junta de la Academia procedió a votar, por
votos secretos su admisión. Y de los diez y nueve vocales tuvo a su favor
quince, “por cuya pluralidad quedó creado
y declarado Académico Supernumerario por la Escultura”.
|
Diógenes en la cuba |
Al ser nombrado Académico de Mérito de
la Real de San Fernando, el 3 de enero de 1773, presentó, según Serrano
Fatigati, una medalla que “estaba
trabajando para Palacio”, que sería probablemente el modelo de la que hizo
años atrás, ya que el programa decorativo de la galería principal del edificio
había sido interrumpido.
La mayor parte de la obra realizada por
Adeba Pacheco se encuentra en Segovia, y más concretamente en la catedral.
Posiblemente fueron sus vínculos familiares con Segovia los que constituyeron
el motivo por el que el obispo de aquella diócesis D. Juan José Martínez Descalzo
le eligiera para encomendarle en 1770 las esculturas de San Gregorio obispo, San Juan
Bautista y San Vicente Ferrer,
que se colocaron en el retablo de la capilla de San Geroteo, obra del tallista
Juan Maurat.
|
Retablo de la capilla de San Geroteo |
La misma circunstancia favorecería
también su elección cuando se construyó el retablo mayor de la catedral, costeado
por Carlos III y diseñado en 1768 por Sabatini. El retablo, que se realizó en
los talleres del Palacio Real de Madrid, consta de banco, cuerpo central con
cuatro columnas corintias, de una variante muy del gusto del arquitecto, y un
pesado ático con el anagrama de María en una gloria de nubes y ángeles. A Adeba
le encomendaron las esculturas, en madera estucada, de los intercolumnios del primer
cuerpo, que representan a San Geroteo y a San Frutos, en tanto que flanqueando el medallón del ático con el
anagrama mariano dispuso sentados sobre el entablamento a San Valentín y Santa Engracia.
En el frontón superior dos ángeles arrodillados veneran la cruz sostenida por
un angelote. Suyos son igualmente los restantes ángeles y cabezas de querubines
que aparecen distribuidos sobre nubes en el ático y sobre la hornacina
principal del retablo. En la hornacina central preside la Virgen, bajo la
advocación de Nuestra Señora de la Paz. Se trata una magnífica escultura gótica,
tal vez francesa, que según la tradición fue regalada por el rey Enrique IV.
|
Retablo mayor |
Este aparatoso retablo, muestrario de
todos los mármoles de las canteras españolas, en consonancia con el sentir
económico de potenciar los recursos patrios, se comenzó en 1770 y concluyó el
28 de julio de 1775. Se consagró el 7 de septiembre y al día siguiente se
oficiaba la primera misa, para cuya ocasión Juan Montón y Mallen, maestro de
capilla, compuso una misa.
En la misma catedral se le atribuyen
otras obras. Así, en la capilla de San Ildefonso se cree de su mano el gran
relieve de la Imposición de la Casulla a
San Ildefonso, obra en madera estucada. Es réplica, casi exacta, del de la
catedral de Toledo. En la capilla de San José se le atribuyen las esculturas
del retablo, realizado a imagen y semejanza del retablo mayor de la catedral en
1791. En su hornacina central la imagen de San
José (existen ciertas dudas sobre su autoría, pues podría ser obra
documentada del escultor burgalés Julián de San Martín) y en el ático las de Santa Teresa y San Juan de la Cruz, santos carmelitas muy unidos a la historia
local, que acompañan a un relieve de San
Juan Bautista, las tres en madera pintada de blanco. También se cree que
pudo realizar las esculturas de los cuatro
Evangelistas sitas en los costados del coro, cuya arquitectura fue
realizada en 1792 por el arquitecto local Juan de la Torre y López, siguiendo
fielmente una propuesta de Juan de Villanueva.
|
Retablo de San Ildefonso |
|
Retablo de San Ildefonso. Detalle del relieve de la Imposición de la casulla a San Ildefonso |
|
Retablo de San Ildefonso. Detalle del ático |
|
Retablo de San José |
|
San Mateo |
Otra imagen que se le puede atribuir con
toda seguridad es la también estucada Asunción
de la Virgen del testero del Coro, que pertenece al proyecto dado por Juan
Estévez en marzo de 1788 como solución para el reverso del ático del altar del
trascoro que facilitó cuatro años antes Ventura Rodríguez. Cronológicamente se
sitúa así entre la ampliación del retablo y la realización de los laterales del
trascoro, en la que todos los elementos figurativos corresponden a Adeba Pacheco
(Dios Padre y Dios Hijo, dos ángeles adorando al Espíritu Santo, San Pedro, San Pablo, dos ángeles
sujetando una corona, y dos pebeteros),
excepción hecha de las imágenes originales de San Felipe y Santa Isabel,
salidas del taller de Dumandré y Thierry. Es figura movida, de gesto arrobado,
sobre un trono de querubines y de ángeles, resuelta con mayor convicción y expresividad
que las de los cuatro Evangelistas. La ausencia de elementos letánicos
evidencia que no ha de entenderse como una representación inmaculista, que
habría demandado una imagen con la cabeza descubierta y con aire más juvenil.
Su académica sobriedad no oculta referentes del clasicismo barroco romano,
pareciendo evocar con distintos recursos retóricos –los brazos abiertos, el
cuerpo en movimiento, con la pierna doblada, y su gesto estático–, la muy
conocida imagen de Santa Inés en la
hoguera de Ercole Ferrata (Roma, Santa Agnese). Posee una expresión anhelante y
el trono de ángeles concuerda en lo figurativo con el remate del retablo de San
José.
|
Coro. Asunción de la Virgen |
|
ERCOLE FERRATA. Santa Inés |
|
Trascoro de la Catedral de Segovia |
|
Trascoro de la Catedral de Segovia. Detalle del ático |
Todavía en la Catedral segoviana, Ceán
Bermúdez le atribuye “en la portada de
este templo al lado de poniente, una estatuita de San Hieroteo”. En la
actualidad la escultura no se conserva.
La siguiente obra sitúa a Adeba Pacheco
trabajando en Madrid, concretamente en la decoración del convento de San
Francisco El Grande. Allí realiza en estuco “dos niños de 7.50 pies sobre el frontispicio del altar mayor”,
otras cuatro cabezas de ángeles para el
mismo altar y seis más para colocar
en las restantes capillas de la iglesia. Además, y en colaboración con el
murciano Alfonso Bergaz modeló doce
angelotes dispuestos sobre seis ventanas abiertas en la gran cúpula,
siguiendo en todo la ordenación de motivos similares existentes en iglesias
romanas.
|
San Francisco el Grande. En el círculo rojo los dos ángeles que realizó para el frontispicio del altar mayor |
|
San Francisco el Grande. Angeles alrededor de las ventanas |
|
San Francisco el Grande. Detalle de uno de los ángeles que flanquean las ventanas |
En 1781 volverá a trabajar para el
Palacio Real de Madrid. En esta ocasión tallará “diez mascarones e igual número de conchas de escultura” en mármol,
recibiendo un importe de 10.000 reales de vellón. Estas decoraciones tendrían
como destino la fachada del ala sudeste de Palacio, concretamente los tímpanos
de los huecos de las ventanas del piso superior. Están ejecutadas dentro de un
estilo decorativo muy realista.
El último encargo de que se tiene
noticia también tuvo patrocinio regio. Las iglesias de las nuevas poblaciones
de Sierra Morena precisaban esculturas para sus retablos y al menos en una
ocasión se recurrió a Adeba Pacheco para que hiciese las necesarias. Para la
iglesia de la Carolina hizo cuatro efigies cuyo pago recibió en 1785: “15.168 rs. a Manuel Adeba y Pacheco en
conformidad de la R. Orden de 5-II-1785… de quatro efigies que ha hecho para la
Iglesia de la capital de las Poblaciones de Sierra Morena”.
En 1788 el escultor estaba convaleciente
a causa de un accidente, aunque se encontraba capacitado para esculpir, por lo
que solicita se le conceda algún trabajo con que poder sustentarse. Así, entre
1788 y 1790 ejerce como Escultor Restaurador del Real Sitio de Aranjuez,
restaurando, durante este último año, las estatuas del Jardín de la Isla,
concediéndole el monarca 6.000 reales de vellón por tales trabajos En sucesivas
instancias y memoriales volverá a solicitar que a pesar de ser un pobre
anciano, trémulo y paralítico, desea que el monarca le ponga a trabajar “para la restauración de estatuas,
composición de fuentes, y otras cosas”, con alguna pensión para poderse
mantener. También es su deseo poder modelar y tallar en cualquier material, ya
sea piedra, madera y estucos. Falleció, seguramente en Madrid, el día 9 de mayo
de 1791.
Se le atribuyen otras obras. Así Ossorio
y Bernard asegura que realizó “el escudo
del monasterio de la Encarnación”. Se trata de un escudo, esculpido en
piedra, de arnas reales de estilo académico decorativo.
Adeba Pacheco si bien no llegó a ser un
escultor notable, si que gozó una técnica lo suficientemente digna como para
obtener encargos de cierto nivel. A pesar de recibir una formación excelente,
sobre todo en Italia, esto no se plasmo en su obra, lo que nos demuestra que sus
dotes personales fueron limitadas. En sus obras no caló con fuerza el espíritu
barroco más exaltado de Camilo Rusconi o Pierre Legros, sino que, al igual que
Felipe de Castro, prefirió aceptar un espíritu más sosegado en el que los
gestos quedan estereotipados y la pasión no embarga los rostros de las figuras;
los paños de los hábitos y atuendos se pliegan con docilidad y repetición
cansina; insiste continuamente en los mismos modelos repitiendo, sin demasiada
imaginación, la forma de trabajar los cabellos. Utiliza un canon esbelto en sus
figuras y en sus manos puede apreciarse cierta rudeza.
La obra de Adeba Pacheco contribuyó, por
una parte, a la corriente neoclásica, y por otra la barroca berninesca propia
de la época. Sus materiales predilectos fueron el estuco, la madera, y la
piedra, dentro de un estilo decorativo.
BIBLIOGRAFÍA
- ALBARRÁN MARTÍN, Virginia:
“Escultores académicos del siglo XVIII
en el Diccionario de Ceán Bermúdez: nuevas adiciones (I), Archivo Español de Arte, tomo LXXVIII, nº 310, 2005, pp. 145-162
- COLLAR DE CÁCERES, Fernando: “Imágenes
para una catedral” Estudios Segovianos,
nº 108, 2008, pp. 287-327
- MELENDRERAS GIMENO, José Luis: “El
escultor segoviano Manuel Adeba Pacheco”, Estudios
segovianos, nº 86, 1989, pp. 385-393
- URREA, Jesús: “El escultor Manuel Adeba
Pacheco en Italia y España”, El arte en
tiempos de Carlos III / IV Jornadas de Arte, Alpuerto, Madrid, 1989, pp.
277-283
Muy interesante
ResponderEliminar