miércoles, 20 de abril de 2016

REUNART. XXII Exposición de Artes Plásticas y VI Exposición de Fotografía


Un año más la Asociación Cultural de la Universidad de Valladolid “REUNART” (Reunión Universitaria Artística), que se encuentra compuesta por alumnos y ex-alumnos de la carrera de Historia del Arte de la citada Universidad, celebra su ya mítica exposición de Fotografía y Artes Plásticas. El primer objetivo que tuvo la Asociación, nacida en el año 1992, fue la organización de una exposición anual con el fin de mostrar la actividad artística que se desarrollaba dentro del ámbito universitario. Estas actividades servían a la vez como modelo de prácticas para los estudiantes, además de ser una actividad con buena acogida entre los artistas que se interesaron por la asociación y el público que visitaba la exposición. En la actualidad, la Exposición es el evento más importante que celebra durante el año, aunque organiza otros muchos: veladas artísticas, diversos ciclos de cine y variadas temáticas…
Este año, y nuevamente con la colaboración del MUVa (Museo de la Universidad), y especialmente de su director, Jesús Urrea, han organizado en el patio de la que fuera Casa de los Carrillo y Bernalt o Casa de las Conchas, la XXII Exposición de Artes Plásticas y VI de Fotografía. La exposición reúne pinturas, esculturas, fotografías y hasta una especie de maqueta de una casa, todas ellas realizadas por estudiantes y otros colectivos que han presentado sus trabajos a estos concursos.

La ganadora este año en la sección de Artes Plástica ha sido Paula A. Elbaile, por su obra Antagonismos, premio más que merecido. Las obras que más me han gustado han sido las fotografías Luz al final del camino, de Ross, y Debod nocturno, de Rafael Muñoz Prieto; el grupo escultórico Antagonismos, de Paula A. Elbaile; y las pinturas Parálisis permanente, de Juan González Muñoz, Javier, vi, de Ana Cividanes, y Catedral de Salamanca, de Víctor Noriega de Lara. De todas manera, enhorabuena a todos cuantos les han seleccionado alguna obra.
Aunque siempre es mejor ver las obras en directo, os presento las obras para los que no podáis acercaros. La exposición se mantendrá abierta entre los días 15 y 29 de abril. Por último, aunque no por ello menos importante, quiero dar la enhorabuena a las personas que han ido organizando las sucesivas exposiciones de REUNART. ¡VIVA EL ARTE!
DIRECCIÓN: Sede del MUVa. Plaza de Santa Cruz, Edificio Rector Tejerina, justo enfrente del Colegio de Santa Cruz. HORARIO: De 10 a 14 horas y de 16 a 21 horas.

PAULA A. ELBAILE. Antagonismos

NATALIA SÁNCHEZ CARRASCO. Punto de fuga
GREGORIO CASADO JIMÉNEZ. Ternura
ANA I. CIVIDANES. Javier, vi
ANA I. CIVIDANES. Más cercano
IRENE DE ANTA PAINO. Lost in myself
IRENE DE ANTA PAINO. Morfina
IRENE DE ANTA PAINO. Otoño
ELISA DE LA TORRE LLORENTE. Remembrance
CELIA G-CASTAÑO.
JORGE ESPINEL ROMO. Color
CELIA G. CASTAÑO. Lugares de la memoria. Facultad de Bellas Artes
JESÚS GARCÍA TRAPIELLO. Llama de Pasión II
JUAN CARLOS GONZÁLEZ MUÑOZ. Parálisis permanente
RODRIGO MACHO MARTÍNEZ. Profundidad espiritual
ÁNGELES MACHO ARGÜELLO. Soledad
CARLOS MARTÍN RUIZ. 1ª Guerra Mundial
CARLOS MARTÍN RUIZ. Granada
GABRIEL MORALES SAN JOSÉ. Paisaje imposible
RAFAEL MUÑOZ PRIETO. Debod nocturno
VÍCTOR NORIEGA DE LARA. Catedral de Salamanca
VÍCTOR NORIEGA DE LARA. Monte del Calvario
MIGUEL PASCUAL ARANDA. Don Quijote
ROSS. Luz al final del camino
JORGE PARRONDO VELARDE. Volver a empezar
ALMUDENA GARCÍA SÁNCHEZ. Fossette

viernes, 15 de abril de 2016

EL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTIAGO EL REAL DE MEDINA DEL CAMPO


Hoy vamos a tratar sobre el interesante retablo mayor de la iglesia de Santiago el Real de Medina del Campo. Lo primero que cabe apuntar es que este templo fue en origen, y hasta la expulsión de los jesuitas en 1767, propiedad de la citada orden. Este asunto no es baladí puesto que, entre otros aspectos artísticos y arquitectónicos, hay dos elementos comunes entre al menos tres templos que fueron jesuitas en su momento. A saber, tanto esta iglesia medinense, como la Colegiata de Villagarcía de Campos y la actual iglesia de San Miguel de Valladolid (antigua iglesia de San Ignacio) poseen un retablo mayor y unos colaterales prácticamente idénticos. No se deben a los mismos artistas, pero obedecen a una misma idea y traza. El origen del modelo de retablo que preside los tres templos procede del realizado por Juan de Herrera para la iglesia del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), siendo el de la Colegiata de Villagarcía la primera repercusión en tierras vallisoletanas.

Retablo mayor. Iglesia de Santiago el Real. Medina del Campo
Retablo mayor. Iglesia de San Miguel. Valladolid
Retablo mayor. Colegiata de San Luis. Villagarcía de Campos





















Aunque ya comentamos los aspectos que definían el modelo escurialense o herreriano al hablar del retablo mayor de la Colegiata de San Luis de Villagarcía de Campos, la característica principal es su austeridad decorativa, así como el empleo de los órdenes clásicos, generalmente superpuestos. En 1594 Cristóbal de Palenzuela “el viejo” y su hijo firman un contrato por el cual se obligaban a realizar el retablo mayor del colegio de la Compañía de Jesús; sin embargo, y aunque desconocemos el motivo, el compromiso no se llevó a efecto. Fue un año después, en 1595, cuando el ensamblador medinense Sebastián López contrata la ejecución del retablo, saliendo por sus fiadores el pintor Antón Pérez y el relojero Juan de Frías. En un principio se impuso en el contrato que en el primer cuerpo se colocarían dos grupos de seis relicarios, a ambos lados de la custodia que ocupaba la calle central; pero posteriormente se decidió colocar en estos espacios sendos relieves que mantenían, al igual que en el modelo citado, el equilibrio en la composición que caracteriza a estos conjuntos.
En cuanto a la parte escultórica, ésta se atribuye con bastante fundamento al importante escultor romanista del foco vallisoletano Adrián Álvarez, si bien hay una amplia intervención de su taller. También se piensa que trabajaron, fundamentalmente en los relieves del banco, Pedro de la Cuadra y Juan de Montejo. La policromía quizás pueda atribuirse a Antón Pérez, al cual vimos que salió por fiador del autor del retablo, el ensamblador medinense Sebastián López.
El retablo está compuesto por un pedestal, dos cuerpos, cada uno con su respectivo banco, tres calles, dos entrecalles en los extremos y un ático que también posee un pequeño banco. Como decíamos, hay una superposición de órdenes. El primer cuerpo se sustentan a partir de columnas de orden jónico, con el tercio inferior entorchado y el resto estriado. El segundo cuerpo lo conforman columnas de orden corintio con el fuste entorchado. Finalmente, la estructura del ático posee columnas estriadas de orden compuesto. Los frisos se adornan con grutescos pintados. En el friso de separación de los dos primeros cuerpos volvemos a leer el “JHS”, marca de los jesuitas. Dinteles acasetonados con florones se disponen en las dos alturas y en la hornacina del Calvario, que se culmina con un frontón curvo con bolas. En los aleros de las cornisas se labran dentellones. El entablamento del segundo cuerpo, que abre paso al coronamiento, está salteado de ménsulas de gotas.

En el banco, en los tramos largos, se disponen cuatro Virtudes recostadas: Prudencia, Justicia, Templanza y Fortaleza, mientras que en los cortos a Santa Catalina de Siena, Santa Águeda, La Anunciación, Santa Catalina de Alejandría, Santa Inés, Santa Lucia y Santa Clara. Cada una de las Virtudes y de las santas porta su atributo respectivo, el que las identifica. La Prudencia agarra un espejo en el que se mira y una serpiente enrollada en su brazo derecho; la Justicia sostiene una balanza, la Templanza porta una vasija en la que derrama agua, y la Fortaleza agarra una columna mientras tiene a sus pies un fiero león. La única decoración “extra” que llevan tanto estos relieves como los de las santas es un pequeño arbolito. Por su parte, los atributos que portan las santas, son los más usuales de sus iconografías, por lo que no entraremos en ello. Especial interés reviste la Anunciación puesto que la escena se halla dividida en dos relieves situados en los plintos más cercanos al sagrario, en el de la izquierda figura la Virgen María de rodillas frente a un atril y en el de la derecha el arcángel San Gabriel dispuesto a dar la Buena Nueva.

Templanza
Fortaleza
A continuación figuran los dos cuerpos, cuyas entrecalles extremas exhiben a los cuatro Padres de la Iglesia. Los del primer cuerpo son San Agustín y San Ambrosio, los cuales portan sendos báculos, el primero de ellos además en su mano izquierda porta una maqueta de iglesia, mientras que el segundo hace lo propio con un libro. Por su parte, los del segundo cuerpo son San Gregorio Magno y San Jerónimo, el primero aparece efigiado como papa y el segundo como cardenal. Las cuatro imágenes están subidas sobre penas que realzan su monumentalidad. Se trata de cuatro esculturas estereotipadas que pierden su carácter individual para ser reproducidas en serie. Asimismo sobre las esculturas de San Agustín y San Ambrosio figuran sendos pequeños lienzos que parecen representar dos retratos.

Añadir leyenda
Regresando al primer cuerpo, éste se completa con dos grandes relieves y en la calle del medio el sagrario. Los dos relieves, que son bastante similares a los del citado retablo mayor de la iglesia de San Miguel de Valladolid, figuran la Adoración de los Pastores y la Circuncisión. En la Adoración de los Pastores se retrata a la Virgen en pie, con las manos adorantes. El Niño reposa en la cuna situada sobre el suelo. Uno de los pastores transporta un cordero a hombros. Hay un rompimiento de gloria con ángeles entre nubes y una filacteria donde se lee el consabido "Gloria in Excelsis Deo". El portal de Belén se configura con dos columnas jónicas.

Adoración de los Pastores
Por su parte, la Circuncisión muestra el instante en que el oficiante va a intervenirle con un instrumento punzante. El Niño ocupa el centro del pasaje y el resto de personajes lo miran atentamente. En el cielo dos ángeles sostienen una cartela con las iniciales "JHS", alusivas al carácter jesuítico del templo, razón por la que esta inscripción salpicará hasta en tres ocasiones el conjunto que analizamos. El fondo arquitectónico lo constituyen dos arcos de medio punto.
El centro del cuerpo está reservado al sagrario, el cual ostenta en la portezuela un cordero místico pintado apoyado sobre un libro. Debajo, un ángel volandero muestra un cáliz y en el suelo encontramos esparcidos atributos de la Pasión -tenazas, clavos, corona de espinas-, todo ello dentro de una tarjeta de cuero recortado. Lo remata un frontón curvo sobre el que se apostan dos ángeles reclinados y cubiertos con túnicas. En sendas hornacinas a ambos lados de la puerta se hallan las esculturas en bulto redondo del rey David y San Juan Bautista. Este tabernáculo fue reducido de altura al trasladar a este templo la parroquia de Santiago para colocar la escultura de su santo titular. Ésta fue hasta hace poco tiempo una preciosa imagen dieciochesca de Santiago Matamoros, en la actualidad ésta ha sido cambiada por una anodina escultura contemporánea de Santiago peregrino.

Pasando ya al segundo piso, lo primero que vemos es que posee en sus tres entrecalles un pequeño banco con otras tantas pinturas apaisadas, este espacio en las calles laterales se ve completado con una especie de penas. Estos óleos representan las escenas de la Adoración de los Magos, los Martirios de San Pedro y San Pablo y el Descanso en la huida a Egipto. Esta última composición está inspirada en un grabado de Aegidius Sadeler a partir de una pintura de Maerten de Vos. En cuanto a los episodios que copan las tres calles son los relieves de la Epifanía, San Pedro y San Pablo adorando el nombre de Jesús, y Jesús entre los doctores. El episodio de la Epifanía aparece estructurado en dos grupos: a la izquierda la Sagrada Familia y a la derecha los Reyes Magos con su séquito y al fondo dos cabezas de un caballo y un camello. Tras al Sagrada Familia se abre un arco de medio punto en cuya clave puede verse la estrella de Belén. Las figuras de San José y los Magos postrados de hinojos presentan rostros barbados muy análogos.

Adoración de los Reyes Magos / Epifanía
La escena de San Pedro y San Pablo adorando el nombre de Jesús es la más floja y, quizás, la de peor calidad. Se trata de dos figuras toscas con unos pliegues muy duros. Ambos santos aparecen semiarrodillados, cada uno con su elemento iconográfico característico (las llaves de San Pedro y la espada de San Pablo). Encima figuran dos ángeles con cálices sosteniendo una medalla en la que está pintada la leyenda "JHS". Finalmente, el panel de la derecha es el de Jesús entre los Doctores, donde un infantil Jesús se coloca en un plano elevado sobre el resto de los concurrentes. Los sabios, ataviados de forma similar y con gorro frigio, escuchan, consultan libros y departen entre sí. Los rostros, como en el resto de relieves, aunque en este se note de una forma más acusada, son los típicos estereotipados del romanismo vallisoletano.

San Pedro y San Pablo adorando el nombre de Jesús
Jesús entre los Doctores
También el ático se levanta sobre un banco en cuyo frente se encuentran pinturas sobre tabla que representan El arrepentimiento de San Pedro, San Juan bautizando a los fieles, El entierro de Cristo y la Magdalena. En este cuerpo se destaca solamente la estructura central, flanqueada por columnas estriadas de orden compuesto y rematada con frontón curvo, para contener el Calvario, completado con dos ángeles que portan los Arma Christi pintados sobre los aletones. En los netos laterales se disponen monumentales esculturas de Moisés, Ezequiel, Isaías y Elías, que resaltan sobre la pintura mural con angelitos descorriendo grandes cortinajes. El Crucificado exhibe un cuerpo proporcionado, piernas giradas a la izquierda, lazada del perizonium también en esa dirección y parece apoyarse horizontalmente sobre los brazos, que no cuelgan, como tampoco lo hace la cabeza, que se mantiene erguida, aunque ladeada.

Moisés y Ezequiel
Isaías y Elías
BIBLIOGRAFÍA
  • ARIAS MARTÍNEZ, Manuel, HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio y SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio: Catálogo Monumental de la provincia de Valladolid. Tomo XIX. Medina del Campo, Diputación de Valladolid, Valladolid, 2004.
  • MARTÍN JIMENEZ, Carlos Manuel y MARTÍN RUIZ Abelardo: Retablos Escultóricos: renacentistas y clasicistas, Diputación de Valladolid, Valladolid, 2010.