viernes, 12 de enero de 2018

EXPOSICIÓN: EL CUBISMO Y SUS DERIVACIONES


Hoy se ha inaugurado en las salas 6 y 7 del Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español la exposición "EL CUBISMO Y SUS DERIVACIONES. Obras de la Asociación Colección Arte Contemporáneo y Colección Gas Natural Fenosa”. La muestra, que se celebra con motivo del centenario de la pintura Calle de Barcelona (1918) de Rafael Barradas (creador del Vibracionismo), reúne más de 50 obras de artistas fundamentales para el Arte Contemporáneo Español de la primera mitad del siglo XX: Manuel Ángeles Ortiz, Rafael Barradas, Francisco Bores, Luis Castellanos, Antoni Clavé, Pancho Cossío, Sonia Delaunay, Juan Manuel Díaz Caneja, Luis Fernández, Ángel Ferrant, Pablo Gargallo, Julio González, Eugenio Fernández Granell, José Guerrero, Santiago Lagunas, Wifredo Lam, André Masson, Manuel Millares, José Moreno Villa, Alfonso de Olivarez, Pablo Palazuelo, Ginés Parra, Joaquín Peinado, Juan Puig Manera, Albert Ràfols-Casamada, Juli Ramis i Palau, Antonio Rodríguez Luna, Ismael González de la Serna, Joaquín Torres-García, Virgilio Vallmajó, Daniel Vázquez Díaz y Hernando Viñes. Aunque todos ellos tienen su importancia, quizás los pintores claves de esta exposición son, tal y como señaló la comisaria de la exposición -a la cual tuve el placer de escuchar tanto en la presentación como unas semanas antes en la velada artística de Reunart-, los uruguayos Rafael Barradas y Joaquín Torres-García, así como Daniel Vázquez Díaz y Pablo Palazuelo, perteneciente ya a una generación posterior.
RAFAEL BARRADAS. Calle de Barcelona (1918)
Como bien indica el folleto de la exposición, si buscamos en el Diccionario de la Real Academia el significado del término Cubismo encontramos la siguiente definición:
CUBISMO
Del fr. cubisme
1. m. Movimiento artístico surgido en Francia a principios del siglo XX, que rompe con las leyes de la perspectiva clásica y descompone los objetos en estructuras geométricas.
2. m. Movimiento poético derivado del cubismo artístico y desarrollado paralelamente, que se caracteriza por emplear la técnica del collage como medio de mostrar la simultaneidad de los hechos de la realidad, poniendo en el mismo plano trozos de conversaciones, de noticias, etc.
MANUEL ÁNGELES ORTIZ. Albaicín (1958)
JULIO GONZÁLEZ. Les amoureux II (1932-1933)
ALFONSO DE OLIVARES. Paisaje de Toledo (1927)
PANCHO COSSÍO. El puerto (1930)
JOAQUÍN TORRES-GARCÍA. Barrio de París (1928)
JOAQUÍN TORRES-GARCÍA. Construcción en planos superpuestos (1932)
Pues bien, el cubismo fue un movimiento artístico desarrollado fundamentalmente entre 1907-1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay, Juan Gris y Guillaume Apollinaire. Su importancia es capital ya que no es una vanguardia o istmo más, sino que fue la ruptura definitiva con la pintura tradicional.
Y siguiendo nuevamente al folleto, la exposición analiza una de las aportaciones de la vanguardia más importa del arte del siglo XX. El cubismo simboliza una ruptura con el pasado, con el arte académico y se caracteriza por su gran voluntad renovadora. Los artistas descubren en este movimiento artístico una plataforma para explorar nuevos caminos plásticos que derivan hasta los comienzos de la abstracción en las décadas de los años 40 y 50.
JOAQUÍN TORRES-GARCÍA. Popa negra (1924)
VIRGILIO VALLMAJÓ. Composición (h. 1940)
JOSÉ GUERRERO. Negros y ocres (1950)
MANUEL MILLARES. Collage (1954)
ÁNGEL FERRANT. Serie Venecia nº 10 (1958)
PABLO PALAZUELO. Sur noir (1948)
JUAN MANUEL DÍAZ CANEJA. Composición cubista (1932)
DANIEL VÁZQUEZ DÍAZ. Ventana de su estudio (h. 1917)
Dicha voluntad renovadora de la plástica de los años 20 y 30 en España se centra en la búsqueda de nuevos códigos estéticos. La irrupción de Rafael Barradas en España en 1918 supuso la llegada "real" del Cubismo, si bien es cierto, años antes se habían celebrado exposiciones con obras cubistas en Madrid y Barcelona causando un bajo interés entre los artistas y una gran conmoción para la crítica. A partir de 1920 surgió de nuevo interés por el Cubismo dentro de la Residencia de Estudiantes de Madrid y más concretamente por el cubismo de Juan Gris. Este hecho supuso una relectura del cubismo en las nuevas generaciones de artistas presentes en esta exposición como por ejemplo Francisco Bores, Pacho Cossío, Manuel Ángeles Ortiz, Alfonso Olivares o Joaquín Peinado. Incluso la obra de Julio González de principios de los años 30 se puede considerar de fuerte herencia cubista. Por lo tanto los ecos del cubismo van más allá, hasta llegar a conformar parte de la sensibilidad artística española.
RAFAEL BARRADAS. El zapatero y su musa (1926-1927)
SONIA DELAUNAY. Costume de sport (1925)
JULI RAMIS I PALAU. Mundo y vicios (1932)
HERNANDO VIÑES. Desnudo de mujer (1927)
ANTONI CLAVÉ. Composition fond clair (1957)
EUGENIO FERNÁNDEZ GRANELL. Caballito japonés (1952)
ANDRÉ MASSON. La verre gravé (1923)
PABLO GARGALLO. Hommage a Chagall (1933)
WIFREDO LAM. Sin título (h. 1945-1947)

1 comentario:

  1. ¿Conoces el Museo del Prado? Durante el mes de abril estará realizando una subasta de obras de diferentes artistas del siglo XXI como Gabino Amaya Cacho, Joaquín Agrasot y Francés Agramunt, además de muchos otros. Está cordialmente invitado a participar y visitar las instalaciones, la entrada es completamente libre. ¡Saludos!

    ResponderEliminar