26 de abril de 1937, la Legión Condor italiana al
mando del teniente coronel Wolfram von Richthofen (primo del archiconocido
aviador alemán Manfred von Richthofen “El Barón Rojo”) bombardea sin piedad la
pequeña localidad vizcaína de Guernica. Este bombardeo, que se conoció como
“Operación Rügen” marcaría el destino de Guernica, que desde entonces se
convertiría en un símbolo de los desastres de la guerra y además entraría, muy
a su pesar (debido a que el bombardeo incendió y destruyó buena parte de la
población, y además murieron entre 120-300 personas), en la historia del arte
gracias al mayor genio que haya visto el siglo XX: Pablo Picasso.
La presente exposición, celebrada en la Casa Revilla,
muestra la serie de 42 dibujos preparatorios que diseñó Picasso para la ejecución
del Guernica.
Con el tiempo estos estudios preparatorios, que se editaron en tres tipos de
papel, se realizaron en 31 paspartús encerrados en un estuche. Esta edición
realizada en Austria y Casariego en España mereció el premio facilitado por el
Miniasterio de Cultura al Libro Mejor Editado en el año 1990 en su modalidad de
Bibliofilia y Facsímiles. La exposición permanecerá abierta hasta el 20 de agosto.
Guernica no era una población cualquiera ya que era el
símbolo de los fueros vascos. Antes del ataque poseía una población de unas
5000 personas, a las que habría que añadir un gran número de tropas, que se
retiraban para preparar la defensa de Bilbao, y refugiados que huían del avance
de las tropas franquistas. El 70% de los edificios de la ciudad fue totalmente
destruido por el incendio, el cual duró hasta el día siguiente; y el 20%
gravemente dañados. Tras visitar Guernica, Von Richthofen la describió de la
siguiente manera: “Guernica,
villa de 5.000 habitantes, ha sido literalmente asolada (...). Las bombas de
250 kilos derribaron buen número de casas y destruyeron las cañerías. Las
bombas incendiarias tenían ahora tiempo para desplegar su eficacia. Las casas
estaban construidas con cubiertas de teja, galerías de madera y entramado del
mismo material, por lo que fueron completamente aniquiladas (...). Aún se ven hoyos de
bombas totalmente increíbles (...). Así pues, sólo un
completo éxito técnico de nuestras bombas de 250 y de las EC.B.1”. Por
fortuna, los monumentos históricos como la Casa de Juntas (histórico lugar de
reunión de las asambleas que regían Vizcaya y sede de su archivo histórico) y
el anexo Árbol de Guernica, símbolo ancestral del pueblo vasco, no fueron
afectados por el bombardeo. El cercano puente que se afirmó luego era el
objetivo, quedó intacto. Dos días después del bombardeo, el 28 de abril, las
tropas fascistas golpistas entraban en la villa foral, tomando el control de la
misma y quemando los archivos que hallaron en la iglesia de Santa María,
imposibilitando así el recuento final de las víctimas.
|
Guernica tras el bombardeo |
A principios de enero de 1937, en su domicilio de la
parisina rue la Boëtie, Picasso recibió la visita de una delegación española
formada por el director general de Bellas Artes Josep Renau (famoso cartelista
durante la Guerra Civil, y asimismo quien unos meses antes había nombrado a
Picasso director honorario del Museo del Prado, cargo del que no llegaría a
tomar posesión), el arquitecto Luis Lacasa, y los escritores Juan Larrea, Max
Aub y José Bergamín. El propósito de los visitantes era solicitar a
Picasso su colaboración para el pabellón de España en la Exposición
Internacional de París de ese mismo año. El objetivo era demostrar al
mundo que la República representaba legítimamente al pueblo español. Aunque ya
en 1936, al estallar la Guerra Civil, Picasso se había posicionado abiertamente
a favor del bando republicano, nunca había aceptado ningún encargo de este
tipo. De hecho, en un primer momento, el pintor se mostró un tanto renuente a
crear una obra de gran formato. Sin embargo, el 8 de enero de 1937
fechó la primera lámina de su serie de aguafuertes Sueño y mentira de
Franco, de la que se hizo una edición limitada de 1000 ejemplares
destinados a ser vendidos en la exposición: los beneficios obtenidos se destinarían
íntegros a la causa republicana. Se supone que Picasso creó estos grabados a
iniciativa propia, al margen del encargo del gobierno español. La segunda y
última plancha la inició al día siguiente, 9 de enero, pero no la concluyó
hasta el 7 de junio, después de la creación del Guernica.
|
Distintas vistas del pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de París |
El encargo que le hizo a Picasso el Gobierno español,
una pintura mural que cubriera un espacio de 11x4 metros, fue demorado por el
pintor varios meses. Por entonces, Picasso tenía una complicada situación
personal, dividido entre tres mujeres: su esposa, Olga; su antigua amante,
Marie-Thérèse, madre de su hija Maya, y su amante más reciente, Dora Maar. Las
enormes dimensiones del cuadro le impidieron el poder realizarlo en su taller
habitual. Fue gracias a su amante, la fotógrafa Dora Maar, como consiguió un
taller en el nº 7 de la rue des Grandes Augustins; Picasso lo alquiló y empleó
su amplio ático como estudio. El edificio tenía una curiosa historia. Allí
había situado Balzar el estudio del pintor protagonista de su novela La obra maestra
desconocida, que, por cierto, Picasso había ilustrado en 1927.
Según señaló Joseph Lluís Sert, el arquitecto que
diseñó el pabellón español de la Exposición Internacional de París: “A Picasso se le
pagaron, como a todos, sólo los colores, las telas, los bastidores, los marcos,
el transporte, cantidades mínimas. El trabajo en sí fue un regalo, se hizo como
un donativo del artista, porque todos se habían ofrecido a colaborar con la
República”. Se sabe, sin embargo, que tras un primer pago de
50 000 francos, Picasso recibió de la República española un segundo pago
de 150 000 francos en concepto de gastos. Una nota firmada por Max Aub,
fechada el 28 de mayo de 1937 y dirigida al embajador Luis Araquistáin,
acredita este pago. Según dicha nota, el pintor se negaba a aceptar cifra
alguna, y el pago que finalmente se le dio tiene un carácter exclusivamente
simbólico, destinado a cubrir los gastos de Picasso.
Siendo Picasso una persona pacifista y comprometida
con la difusión de valores humanistas, este brutal acontecimiento (26 de abril
de 1937) le marcó profundamente y decidió tomarlo como referencia para
desarrollar el mural que le habían encargado en el mes de enero, ya que aún no
tenía claro el tema para el cuadro. Tal es así que los bocetos que realizó los
días 18 y 19 de abril revelan que Picasso no había encontrado todavía la
inspiración para su obra, a pesar de la inminente inauguración de la Exposición
Internacional. Dichos bocetos, que tienen como tema El taller: el pintor y
su modelo, prefiguran el Guernica únicamente en cuanto a la forma
rectangular de la composición, aunque se ha señalado también que la figura del
pintor con el brazo extendido guarda cierta semejanza con la de la mujer que
alarga el brazo con el quinqué en el Guernica. No obstante, no aparece
en estos esbozos ninguno de los elementos iconográficos del futuro cuadro. En
uno de los bocetos hay incluso alguna clara alusión política (la hoz y el
martillo), que no estará ya presente en el Guernica.
|
Distintos bocetos del Guernica. Fotografías obtenidas de http://www.museoreinasofia.es |
No fue hasta el 1 de mayo de ese mismo año cuando
Picasso diseñó los primeros esbozos de su cuadro. Por suerte conocemos el
proceso de creación de la obra gracias a sus dibujos y a las fotografías que
tomó Dora Maar. Según Van Hensbergen, todo este material puede constituir “el ejemplo mejor
documentado del progreso de una obra en toda la historia del arte”. Desde
los primeros bocetos irán figurando ya los personajes más emblemáticos del
cuadro. En el primero aparecen ya los personajes principales del Guernica:el
toro, la mujer con la luz, el guerrero derribado en el suelo y el caballo.
En el segundo, encima del toro aparece un caballito alado que no
estará presente finalmente en el cuadro. La figura de la madre con el niño
muerto en brazos aparece por primera vez en un dibujo fechado el día 8 de mayo.
|
Distintos bocetos del Guernica. Fotografías obtenidas de http://www.museoreinasofia.es |
El artista, que comenzó a trabajar directamente sobre
el lienzo el día 11 de mayo, tuvo verdaderos problemas para su plasmación ya
que la tela era tan grande que apenas cabía en el estudio; de hecho, por este
motivo, y dado que estaba destinado a ir pegado a un muro, Picasso utilizó
pintura vinílica Ripolín mate, de uso industrial. A instancias del
propio Picasso, Dora Maar realizó un total de siete fotografías, cada una de
las cuales muestra el lienzo en un estadio diferente de su ejecución. Gracias a
las fotografías, los críticos han considerado que la obra se elaboró en seis
fases. Valeriano Bozal ha observado que durante las tres primeras fases
predomina un sentido narrativo de la composición, “reforzado por la
forma rectangular de la obra, por su horizontalidad”. En la
cuarta fase, según Bozal, se introdujeron dos elementos novedosos: por una
parte, el cuerpo del toro, que antes estaba a la derecha de su cabeza, se situó
a su izquierda, con lo cual quedaba violentamente torcido; por otra, se destacó
en el centro la figura del caballo. En las siguientes fases, el trabajo
de Picasso se centró en las figuras del guerrero caído y de la mujer de la
derecha. En la última fase, Picasso rellenó el caballo con pequeños trazos y la
falda de la madre con rayas verticales, dibujó una cuadrícula en el suelo y
terminó de pintar la zona de la lámpara. El genio concluyó su “obra maestra” el
4 de junio de 1937.
|
Las distintas fases del Guernica retratadas por Dora Maar |
El Guernica es un óleo sobre lienzo gigantesco
(350 x 780 cm) que pesar de su título, y de las circunstancias en que fue
realizado, no contiene ninguna referencia concreta al bombardeo de Guernica ni
a la Guerra Civil. Es por ello que se trata de un cuadro simbólico, y no narrativo.
Únicamente está pintado utilizando los colores blanco y negro, y una gran
variedad de grises. La estructura es semejante a la de un tríptico, cuyo panel
central está ocupado por el caballo agonizante y la mujer portadora de la
lámpara. Los laterales serían, a la derecha, la casa en llamas con la mujer
gritando, y, a la izquierda, el toro y la mujer con su hijo muerto. El del
tríptico no es, sin embargo, el único principio de ordenación espacial presente
en el Guernica. Las figuras están organizadas en triángulos, de los
cuales el más importante es el central, que tiene como base el cuerpo del
guerrero muerto, y como vértice la lámpara. En el cuadro aparecen representados
doce símbolos: seis seres humanos y tres animales (toro, caballo y paloma).
Durante la segunda quince del mes de junio el Guernica
fue trasladado al pabellón español, si bien la instalación no se abrió al
público hasta el 12 de julio, una fecha muy tardía ya que la Exposición
Internacional se había inaugurado el 24 de mayo. El diseño del pabellón español
se debió a los arquitectos Josep Lluís Sert y Luis Lacasa; y en el expusieron
sus obras artistas tan destacados como Joan Miró, Alberto Sánchez, José
Gutiérrez Solana, Aurelio Arteta, Emiliano Barral o Francisco Pérez Mateo.
Picasso, además del Guernica,
expuso también Cabeza de mujer. El Guernica se encontraba en el
atrio del pabellón, junto con la escultura Fuente de Mercurio, de
Alexander Calder. En un mostrador próximo se ofrecieron en venta los grabados
de Sueño y mentira
de Franco, en dos tirajes de diferente precio: 850 ejemplares con firma
matasellada de Picasso (a 200 francos) y 150 más exclusivos, impresos en papel chine
collé y firmados a lápiz por el artista (500 francos la carpeta).
|
Llegada a España del Guernica y su posterior desembalaje. Fotografías tomadas de http://picassomitologico.blogspot.com.es/2010/09/i-llegada-del-guernica-espana.html |
Tras la Exposición Internacional de París el Guernica comenzaría un periplo por todo
el mundo que duraría casi medio siglo. Así, en 1938, el marchante de arte Paul
Rosenberg organizó una exposición itinerante con obras de Picasso y otros
artistas (entre ellos Matisse y Braque), cuya principal atracción fue el Guernica,
y que se exhibió en las Oslo, Copenhague, Estocolmo y Gotemburgo entre enero y
abril de dicho año. A finales de septiembre el cuadro viajó al Reino Unido, con
el objetivo de recaudar fondos para el National Joint Commitee for Spanish
Relief (Comité de Ayuda a los Refugiados Españoles) de Londres. Entre los
últimos meses de 1938 y enero de 1939 pudo ser admirado en Londres, Leeds,
Liverpool y Manchester. En particular, la exposición de la obra en la galería
de arte Whitechapel de Londres tuvo un gran éxito de público, y contribuyó en
gran medida a sensibilizar a la opinión pública británica sobre la situación
española. Finalizada la “gira” europea y dado que en España se había instaurado
una dictadura militar fascista, y además en Europa se estaba librando la II
Guerra Mundial, Picasso optó por que el cuadro fuese custodiado por el Museum
of Modern Art de Nueva York (MoMA), aunque expresó su voluntad de que fuera
devuelto a España cuando el país retomara la democracia. Desde allí siguió
participando en numerosas exposiciones, lo que poco a poco fue deteriorando la
obra ya que cada vez que se trasladaba la tela debía ser enrollada y montada en
un nuevo bastidor. Fue expuesta en el Art Institute de Chicago en 1940, en el Museo
de Arte de Columbus en 1941, y en el Fogg Art Museum de Cambridge en 1942. En
1953 formó parte de una gran exposición dedicada a Picasso en el Palacio Real de
Milán y en diciembre del mismo año fue llevada a la Bienal de Sao Paulo, y en
1955 participó de una retrospectiva de su autor que itineró por diversos museos
de Alemania, Bélgica, Dinamarca y Países Bajos. Entre 1957 y 1958 formó parte
de la exposición 75 Aniversario de Picasso en el MoMA, posteriormente expuesta
en Chicago y Filadelfia. A partir de 1958 permaneció en el MoMA hasta su traslado definitivo a España en 1981. Primeramente se expuso en el Casón del Buen Retiro,
y posteriormente, desde 1992, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia,
en donde se encuentra en exhibición permanente y con la prohibición de
realizarle fotos. Junto al lienzo se hallan 45 bocetos en papel y lienzo,
muchos de ellos preparatorios y otros creados como variaciones tras la
conclusión del cuadro. A día de hoy todavía existe una pugna entre el Museo del
Prado y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía sobre a quién pertenece el
cuadro.
|
El Guernica en la actualidad en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia |
BIBLIOGRAFÍA